A pesar que el Chinook es el trofeo por excelencia para los mosqueros, el Jack no queda atrás.
Se le denomina Jack al salmón Chinook en su etapa juvenil y son tan luchadores como sus hermanos mayores.
En Chile la introducción de especies acuáticas para su crianza y posterior comercialización se remonta desde los años 1872, las condiciones de nuestros lagos y ríos han ayudado a que especies de salmónidos hayan establecido poblaciones autosustentables luego de escaparse de las redes o psiculturas instaladas en las regiones del sur. Sobre el Salmon King o Chinnok los primeros ejemplares asilvestrados vistos se remontan desde el año 1995 en adelante, el incremento de poblaciones asilvestradas con corridas anuales ha sido atribuido tanto a escapes masivos desde centros de acuicultura como a las condiciones abióticas de los ríos y lagos de la Patagonia Chilena.
El salmón Chinook es la mayor de las especies de salmón del Pacífico. Una gran salmón puede alcanzar un peso de 15 kg o más sin embargo salmón de medio este peso son más comunes.

Salmón Chinook Hembra

Salmón Chinook Macho
INTRODUCCIÓN
Chinook (Oncorhynchus tshawytscha Walbaum 1792) es un salmónido anádromo nativo del hemisferio norte, desde California hasta Alaska, y de las costas asiáticas del Pacífico norte (Drummond 1982). Durante su etapa adulta habita en el mar (entre 3 a 6 años) hasta alcanzar la madurez sexual, retornando luego al río donde eclosionó para su reproducción. Esta migración, conocida como “corridas o runs”, son masivas y sincrónicas para una cohorte. Generalmente ocurren en otoño o verano, e incluyen individuos que nacieron en el mismo río y algunos extraviados de ríos vecinos (Unwin & Quinn 1993). Poco después del desove, los machos y las hembras mueren en el lugar, mientras que los embriones se desarrollan en un nido de grava durante dos a seis meses (dependiendo de la temperatura del agua) antes de eclosionar como alevines (Correa & Gross 2007). Según el tiempo de residencia en los cuerpos de agua dulce, se reconocen dos tipos de poblaciones juveniles, las que migran al océano en su primer año de nacimiento (“ocean-type”) y las que migran después de pasar 1 año en agua dulce (“stream-type”) (Healey 1991, Ruiz & Marchant 2004).
Salmón Jack
Del por que el nombre “Jack” para mi aun es un misterio, muchos dicen que los “Gringos” lo bautizaron así pero por que? esa investigación quedara en el tintero. Este juvenil ejemplar de Chinook remonta los ríos de forma temprana, me refiero que a diferencia de los grandes Kings que pasan mas de 5 años en el mar, el Jack adelanta su viaje con solo 1 a 3 años de vida en aguas saladas subiendo por los ríos de agua dulce manteniendo su alimentación voraz a comparación del adulto que deja de comer para remontar, desovar y morir, esta gran diferencia hace mas interesante la pesca de este ejemplar ya que su conducta es muy idéntica a la de una trucha cazadora.
En el sector de Puyehue, en especifico en las bocas de los ríos tributarios del Lago del mismo nombre, podemos practicar la pesca del Jack en los últimos días de Marzo y la primera quincena de Abril, eso si las lluvias no llegan antes y los niveles de los rios aumentan, ya que estos salmonidios juveniles remontaran río arriba donde tendremos que seguirlos en toda su travesia hasta obtener un buen pique.

salmón chinook juvenil
Luchadores dobla caña
Desde mi primer encuentro con un jack por el año 2011, no había sentido tanta presión, resistencia y fuerza por parte de una captura anterior. Desde el momento del pique se siente la gran energía que libera esta especie, el tiron es tan fuerte que se puede hacer una clara idea que sacarlo va a ser una dura contienda exigiendo al máximo la caña y nuestro brazo siendo peor aun si logramos pinchar un jack en un río correntoso donde el pez correrá río abajo con la velocidad de una bala poniendo a prueba nuestra habilidad como mosquero.

Caña curvada con un Jack luchando por zafarse